Congreso Internacional
Políticas y narrativas del cuerpo
– Padua, Italia –
13, 14 y 15 de diciembre de 2023

International Colloquium
Politics and Narratives of the Body
– Padua, Italia –
December 13-15, 2023

Colloque international
Politiques et récits du corps
– Padoue, Italia –
13, 14 et 15 décembre 2023

EJES TEMÁTICOS

1 | EL CUERPO EN LAS LITERATURAS CONTEMPORÁNEAS
Coordinan: Laura Scarabelli (Università degli Studi di Milano, Italia) y Mónica Barrientos (Universidad Autónoma de Chile, Chile)

Cuerpo y dialéctica de lo visible e invisible
Cuerpo, memoria y representación
Metáforas del cuerpo enfermo
Figuras de cuerpos que no importan

La literatura contemporánea interviene activamente en la reflexión sobre el cuerpo y sus múltiples figuraciones y construcciones: las narraciones más actuales están pobladas de representaciones corporales siempre excesivas, que exhiben sus heridas y ostentan sus debilidades. Estas textualidades excéntricas contribuyen a revelar las múltiples marcas biopolíticas que quiebran la estabilidad del imaginario translúcido del presente, epifenómeno del capitalismo tardío y, al mismo tiempo, proponen una profunda revisión de las categorías que ordenan nuestras sociedades, desarticulando jerarquías y lógicas de poder. El presente eje se propone estudiar las formas y modelos de representación de cuerpos erráticos e indóciles que, con su presencia incómoda, deconstruyen la imagen plana y transparente de la realidad revelando sus múltiples fisuras e inaugurando un espacio de resistencia y transformació

2 | CORPORALIDADES AUDIOVISUALES
Coordinan: Mariana Baltar (PPGCine-UFF, Brasil) y  Catarina Andrade (PPGL-UFPE/Universidade Católica de Pernambuco, Brasil)  

La política del cuerpo en el cuerpo fílmico
Experiencias encarnadas que tensionan las teorías de la imagen y la mirada
Cuerpo, afecto, performance y performatividad
Cuerpos e imaginarios coloniales y decoloniales
Géneros corporales y sus relaciones político-estéticas 

El eje temático acoge aportes que se centren en las relaciones entre los cuerpos en las pantallas y el cuerpo audiovisual como locus de problematizaciones y reflexiones político-estéticas. ¿De qué manera el debate sobre la corporeidad, los afectos y las experiencias encarnadas plantea diferentes cuestiones en el campo del cine y el audiovisual? ¿Cómo se articulan política y estéticamente cinematografías y audiovisualidades que tienen como estrategias centrales el cuerpo y las sensaciones (en correlación con los referentes teóricos del exceso, los géneros corporales, la performance y los regímenes hápticos)? Cómo el cuerpo, tomado como punto de partida metodológico y como escenario de concertación de debates políticos, desestabiliza las tradiciones de narrar, producir, ver y experimentar lo audiovisual. Las propuestas deben suscitar debates críticos que aborden la centralidad del cuerpo, las sensaciones y los afectos en el contexto contemporáneo. El cine y el audiovisual, en este sentido, son respuestas sensibles que al mismo tiempo desorganizan y problematizan los dominios y saberes coloniales y racializados de la cisheteronorma.

3 | ECOLOGÍAS DE GÉNERO
Coordina: Ignacio Sánchez-Osores (University of Notre Dame, Estados Unidos)

Estudios de plantas, estudios animales, nuevos materialismos.
Pedagogías ecofeministas, pedagogías queer-femme.
Activismos ecofeministas
Ecologías queer
Poéticas vegetales, poéticas animales, poéticas invertebradas, poéticas acuáticas, poéticas paisajísticas.
Transcorporalidades, transtemporalidades.

Donna Haraway (2008) al abordar la miríada de relaciones entre lo humano y lo no humano acude al sugestivo tropo de “danza de relaciones” para describir las complejas trayectorias, movimientos y coreografías que anudan estos vínculos “otros”. De la mano de este tropo kinestésico, este eje se propone indagar en los desplazamientos, descentramientos y constelaciones danzantes de las “ecologías de género” (Lettow y Nessel) que recogen y exploran distintas producciones culturales.
Frente a la crisis climática y medioambiental, el auge de las zonas extractivistas (Gómez-Barris) y las reconceptualizaciones entre lo humano y lo no humano, diversos textos culturales responden con particulares y novedosas “danzas de relaciones” para, en primera instancia, apostar por un viraje de nociones gastadas de origen patriarcal, colonial y antropocéntrico; y, luego proponer, desde perspectivas interseccionales, nuevos horizontes imaginarios y contigüidades entre cuerpos humanos y otras especies enlazados por íntimas interacciones de género.
En suma, este eje pretende recoger un repertorio de imaginaciones político-estéticas que se pregunten por el estatuto representacional, crítico y performativo de las ecologías de género que acucian nuestro presente.

4 | CORPORALIDAD, DERECHOS HUMANOS Y MEMORIA
Coordinan: Teresa Basile (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) y Estefanía Di Meglio (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)

Memoria y dictadura en América del Sur
Cuerporalidad y terrorismo
Representaciones del cuerpo-víctima y redimido

¿Cuáles han sido los nuevos cuerpos engendrados por la maquinaria del terrorismo de Estado durante las décadas de los ´70 y ´80 en el Cono Sur? Por un lado, la figura del desaparecido interroga y se desmarca de las imágenes conocidas instaurando una corporalidad sin cuerpo que dispara las prótesis del fantasma, los espectros, los aparecidos, los espantos, los zombis, etc. Por otro lado, el cuerpo apropiado de las/os recién nacidas/os que, sometido a la disciplina enajenante y ominosa de sus apropiadores, atraviesa el complejo proceso de desafiliación y restitución. Asimismo el cuerpo sexualizado por el poder masculino de los represores y sometido a prácticas del terrorismo sexual en los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio. Y el cuerpo reproductor de las madres desaparecidas obligadas a parir en las maternidades clandestinas y luego asesinadas. El cuerpo exiliado, expulsado de su país, de su territorio, es también un producto de la dictadura, así como los cuerpos torturados, los cuerpos encarcelados, todos ellos cuerpos-víctimas, despojados de todo derecho, vulnerados y vulnerables, expuestos a la nuda vida.
Nos preguntamos, entonces, ¿Cuáles son las narrativas y ficciones corporales –en los testimonios, en la literatura, en el cine, en la fotografía, en el teatro, en la poesía, en la escultura, en la performance– que dan cuenta de estos cuerpos desaparecidos, apropiados, violados, exiliados, encarcelados, sexualizados, torturados? ¿Cómo habla el cuerpo-víctima, cuál es la lengua corporal, somática, sintomática? Si ciertas representaciones corporales abordan el cuerpo víctima, en cambio otras perspectivas –en clave redentorista– procuran recuperar ese despojo del cuerpo y dotarlo de presencia, energía y performatividad: ¿cómo se hace presente ese cuerpo resucitado, vuelto a la vida (Nachleben)?, ¿Cómo se le devuelve la palabra/la lengua a través de la prosopopeya, del montaje fotográfico, de los archivos epistolares, de los objetos que le fueron propios?  

5 | AFECTOS Y TRANSGRESIONES DEL CUERPO EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO
Coordina: Jessica Ragazzini (Université du Québec en Outaouais / Université Paris Nanterre, Canadá/Francia)

Cuerpo y posthumanismo
Cuerpo y tecnología
Cuerpo y ecología
Cuerpo y animalidad

El arte contemporáneo se caracteriza por poner a prueba los límites del cuerpo, tanto físicos como conceptuales y emocionales. Según la perspectiva de Maurice Merleau-Ponty, los límites físicos y sensitivos del cuerpo permiten “être au monde”, interactuar con nuestro entorno, estableciendo una frontera tangible con lo que nos rodea. ¿Qué sucede cuando los artistas sacuden la corporeidad para buscar la fusión con “el otro”? En este eje, el “otro” puede representar tanto lo humano como lo no humano. En “Mille Plateaux”, los filósofos Gilles Deleuze y Félix Guattari nos invitaron a repensar la corporeidad considerándola como un estado en movimiento y fluido. Lo que él llama “Le corps sans organe” contemplaría una perturbación del organismo humano, un devenir-máquina tanto como un devenir-animal. A modo de ejemplo, se puede citar la obra “¡Viva el caballo en mí!” de Art Orienté Objet que consistía, entre otras cosas, en transfundir sangre de caballo en las venas de la artista Marion Laval-Jeantet; esta performatividad discursiva en torno a los límites biológicos y éticos también llamó la atención sobre los puntos en común que unen a humanos y animales. Los procesos de hibridación del cuerpo con las nuevas tecnologías como lo hacen Stelarc, ORLAN o Moon Ribas, se presentan como manifiestos políticos que utilizan la tecnología para la mejora de la condición humana. Más allá de la interpretación, las esculturas monstruosas e hiperrealistas de Patricia Piccinini y las criaturas dibujadas por Unica Zürn deconstruyen y reconstruyen el cuerpo, provocando una extraña sensación de extrañeza freudiana. Conduciendo a reacciones excitadas que van desde la admiración hasta la repulsión, ¿por qué se altera tanto el afecto de los espectadores? ¿Cómo las transgresiones del cuerpo permiten dar cuerpo a los problemas sociales, políticos y culturales? ¿De qué manera las exploraciones alrededor del cuerpo permiten abordar cuestiones relacionadas con la psique humana? ¿Qué diálogos posibilita el arte entre los afectos y las transgresiones del cuerpo?

6 | POLÍTICAS DEL CUERPO EN LOS ACTIVISMOS CONTEMPORÁNEOS
Coordinan: Rose de Melo Rocha (PUC-SP, Brasil) y Fernando Gonçalves (UERJ, Brasil)

Cuerpo, imagen y resistencia
Cuerpo y representativid política
Cuerpo y artivismo
Cuerpo, activismo digital y mediativismo
Derechos humanos y no humanos y medio ambiente

Este eje aborda el cuerpo como punto de inflexión y reflexión en el contexto de los activismos contemporáneos. Nos interesan aquí los análisis y reflexiones sobre la producción de imágenes corporales como formas de resistencia, así como las luchas por la representativid política en el campo de las identidades culturales, raciales, de género y sexuales en los movimientos sociales y comunitarios. El eje también acoge reflexiones sobre la construcción del cuerpo político y su performatividad en las artitividades, sobre los usos y apropiaciones de las tecnologías en los espacios digitales y sobre las luchas en los contextos de derechos humanos y no humanos y el activismo ambiental.

7 | CORPORALIDAD, SENSORIALIDADES Y AFECTOS POLÍTICOS EN LA CULTURA DIGITAL
Coordinan: Christine Mello (PUC-SP y FAPERJ/UERJ, Brasil) y Paula García ( PUC-SP, Brasil/MAI, Estados Unidos)

Corporeidad y  cultura digital
Imaginarios de la cultura digital y procesos de Subjetivación
Sensorialidad y afectos políticos
La performatividad política del cuerpo en entornos virtuales

El eje temático Corporalidad, sensorialidades y afectos políticos en la cultura digital pretende reflexionar sobre los impactos de las inscripciones de sensorialidades y sus respectivos afectos políticos a través de las vivencias corporeizadas, encontradas en el cuerpo en performance en los entornos virtuales, en especial, en las plataformas sociales en red, de naturaleza online. El eje tiene como objetivo articular los imaginarios de la cultura digital y analizar aspectos teóricos y empíricos de diferentes contextos comunicacionales, artísticos, culturales y políticos, teniendo en cuenta la activación de procesos de subjetivación relacionados con las diversas producciones de vivencias encarnadas que se instauran en los contextos del racismo, del patriarcado, de la xenofobia y del sexismo.

8 | CORPORALIDAD Y POLÍTICAS DE GÉNERO Y SEXUALIDAD
Coordinan: Francisco Hernandez Galvan (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) y Martin De Mauro Rucovsky (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

Narraciones espectulativas feministas
Aceleracionismo y estudios culturales de género
Ecología política y estudios de género
Literatura latinoamericana poshumana, chamánica, ciborg
Ecocrítica, giro geológico y compost queer
Ancestralidades y ecologías plurales

 Máquinas narrativas de mundo y futurabilidades feministas-cuir.queer 

Inventar un universo es un trabajo duro. Así inicia Ursula K. Le Guin el prólogo a su libro de cuentos «El cumpleaños del mundo», y no estaríamos más de acuerdo con ella. Consideramos que los miles de gérmenes que propician la vida de todos esos universos son solamente historias superpuestas, respuestas ficcionales y dilataciones de temporalidades habitadas, de tiempos que son perfectamente reales. Universos anclados a otra gramática de producción. “Los universos de ciencia ficción son sólo diminutos fragmentos de mundos hechos de palabras, pero aun así requieren mucha reflexión” (Le Guin, 2001: 7). Si existe energía requerida para inventar al universo, se necesita otra más para destruirlo. Para imaginar su ruina, para indagar las posibilidades de su derretimiento.
Siguiendo esta fuerza creativa, queremos colocar algunos apóstrofes, tachaduras y límites a la narración y a la formación-de-mundos. Expandir los umbrales de la multitud, de las potencias, de los futuros comunes. Nuestros dispositivos son estéticos. Es la literatura, es el cine, es el performance. Seguimos apostando por el arte plástico, por el arte vivo, por todo aquello que no deja de ser atrapado en su concepción. Necesitamos hacerlos archivo o bien explotar su conjunción. Ensayar futurabilidades disidentes, feministas, plebeyas, periféricas. En ese archipiélago que llamamos latinoamericana. Abya Yala.
Si entendimos bien, la futurabilidad se pliega sobre la necesidad de pensar la potencia, circunscribir el poder y abrir las posibilidades –al menos en la concepción de “Bifo” Berardi (2017). Esa conjunción, entonces, enuncia la aceleración, lo indecible, la experimentación: lo inconcebible. No hay futuro sin todxs nosotrxs. No hay provenir sin una disputa por los imaginarios de futuro y los horizontes emancipatorios. Nuestra mirada es anticipatoria, busca un tipo de ensamblajes literarios, artísticos y culturales que conjuren los límites de la futurabilidad que deseamos habitar y que al mismo tiempo escenifiquen ese carácter abierto, disputable y múltiple de futurizaciones para la imaginación conceptual.
Este panel hace constelar, deposita sobre todo el manto cósmico, un montón de recortes, de letras expandidas y las reúne para trazar orientaciones, líneas de pensamiento futurabilístico. Es nuestra necesidad colectiva de reflexionar el fin. Indagar proyectos múltiples sobre la muerte de la utopía, los proyectos inconclusos e inacabados sepultados por la derrota y la ilusión proyectiva de progreso, las  sedimentaciones heterotópicas feministas y de la disidencia sexogenérica, las temporalidades ancestrales anteriores al avance modernizador, a saber, futurabilidades políticas alrededor de la sexualidad y del deseo. Excabar sobre esos proyectos para resituar su potencialidad crítica pero sin que quede claro si es el futuro próximo que se adelanta o es el pasado múltiple y plural que vuelve.
Pero, también, reúne los problemas de la tierra, del suelo, de lo territorializado y lo planetario. Del agua, del mar, de lo contaminado. Conjunta a las ecologías políticas, a los activismos comunitarios ecofeministas, a líneas de espaciamiento ambiental y lo hace dialogar con las diversas narrativas culturales latinoamericanas. Nosotrxs más allá de preguntarnos sobre el fin, sobre qué tipo de narrativa catastrófica gobernará; queremos interrogar a las narrativas del fin, apocalípticas, de agotamiento geo-terrestre y climático en composición con las dinámicas ancestrales, los animismos, los perspectivismos chamánicos e indígenas, las figuraciones poshumanas, cyborg o anti(o no)humanas, dar algunos pasos adelante y sugerir panoramas, paisajes posibles, futuros decibles, miradas catatónicas.

9 | POLÍTICAS DEL CUERPO, PERFORMANCE Y ARCHIVO
Coordina: Fernando Degiovanni (The City University of New York, Estados Unidos) 

Archivos somatopolíticos
Activismos y militancias letradas
Experimentación intelectual
Comunidades performáticas

Este eje se propone explorar la actividad intelectual como práctica significante que opera más allá de la producción escrita. Su historia se puede rastrear en tours de conferencias, discursos en asambleas masivas, participación en intervenciones urbanas y reuniones sociales (entre muchos otros espacios), y plantea preguntas distintas a las que presupone el análisis del intelectual como productor de textos destinados a la lectura. Utilizando documentación visual y textual dispersa en una multiplicidad de archivos pasados y presentes, este eje se plantea la posibilidad de pensar la actividad intelectual como práctica anclada en la voz y el gesto, y formulada para un público que ve y oye. Invitamos para ello a investigadores interesades en abordar formas corporales y espaciales alternativas de la vida intelectual, así como a explorar figuras marginalizadas y desconocidas que han hecho de la performance uno de los ejes de relación con su audiencia. Nos proponemos así contribuir a elaborar nociones alternativas del intelectual así como repensar las implicaciones políticas y simbólicas de su devenir histórico.